jueves, 5 de agosto de 2010

Tipos De Armónicas


La armónica más usada y ampliamente extendida y vendida en todo el mundo y de la que tratan estas páginas preferentemente es la armónica diatónica de 10 celdas, aunque también incluimos una introducción a la armónica cromática estándar, la más usada después de las diatónicas.
Por lo general podemos dividir básicamente las armónicas en: diatónicas, trémolos, octavadas, cromáticas y orquestales.



ARMÓNICAS DIATÓNICAS
Las armónicas diatónicas como su nombre indica tienen una escala diatónica, es decir una selección de notas precisas para una determinada tonalidad sin alteraciones y que se correspondería con las notas blancas de un piano. La escala diatónica se forma por dos tipos de intervalos consecutivos, los separados por un semitono (E-F y B-C) y los intervalos separados por tonos completos (C-D, D-E, F-G, G-A, A-B). Esta escala tiene siete notas por octava, siendo la octava nota la repetición de la primera pero una octava mayor.
Por ejemplo, tal y como podemos ver en diagramas de notas una armónica diatónica en C mayor cuenta con las notas C, D, E, F, G, A y B pero sin sostenidos (ni bemoles). Una armónica en Db mayor cuenta con las notas Db, Eb, F, F#, Ab, Bb y C pero sin sus correspondientes notas naturales. Es por ello que las diatónicas no llegan a cubrir la gama completa de notas de la escala cromática para cada octava, sino sólo unas cuantas. A pesar de ello, como podemos ver en técnicas, utilizando formas diferentes de soplar y aspirar podemos obtener notas adicionales mediante el bending y el overbending, cubriendo la escala cromática y llegando a una forma de ejecución impensable para un instrumento tan aparentemente limitado.
Ejemplo de escala en una armónica en G (Sol):

GABCDEF#G


Todas tienen la misma construcción y características fundamentales: 10 celdas, 2 lengüetas por cada celda (una para sonidos aspirados y otra para los soplados) tal y como se muestra en fundamentos.
La inmensa mayoría cuentan con la afinación estándar Richter, la más ampliamente usada, aunque existen muchas otras afinaciones especiales como la menor natural, menor armónica, melody maker, country, afinaciones personalizadas, etc... 

Dentro de esta misma categoría existen otras armónicas especiales:

Las armónicas con válvulas (valved o con windsavers) son exactamente iguales a las richter estándar con la particularidad de llevar válvulas en las celdas aspiradas 1-6 y en las sopladas 7-10. Estas válvulas son pequeñas tiras alargadas de materiales plásticos que cierran el paso del aire de la lengüeta que no se use y su colocación es bastante fácil tanto si las compramos hechas como si las hacemos nosostros mismos, aunque existe al menos un modelo con válvulas de fabrica: la Suzuki Promaster valved cuya foto se incluye a la derecha.
De esta forma se consiguen nuevas notas con un funcionamiento y técnica similares a los bends normales. Se pueden hacer bends de al menos un semitono en todas las celdas. Permite una ejecución cromática para aquellos que encuentren los overbends demasiado difíciles. Como no existe el instrumento perfecto, las diatónicas con válvulas tienen la desventaja de que sus nuevos bends no son tan naturales como los normales.

Hohner XB-40: Diseñada por Rick Eppin (empleado de Hohner EEUU) con las mismas características que las diatónicas de 10 celdas pero con la particularidad de que cuenta con un juego añadido de lengüetas, de forma que en todas las celdas se puede hacer bending (hasta de un tono y medio en la tercera celda al igual que en las diatonicas richter estándar utilizando la misma técnica). Al existir 4 lengüetas y dos válvulas por cada celda, la armónica es un poco mayor y su sonido típico es el de uno intermedio entre la diatónica y la cromática.
Como se puede ver, sus posibilidades son mucho más amplias y su único punto negativo sea quizás su sonido entre las cromáticas y las diatónicas.

Suzuki Overdrive: En esta armónica cada lengüeta tiene su propia cámara que conduce a una salida situada en la parte superior trasera de la cubierta en forma de agujero. El armonicista puede tapar cada uno de los agujeros para bloquear la lengüeta correspondiente y facilitar de esa forma eloverblow. El mecanismo no es para obtener automáticamente un overblow sino para facilitarlo. Otra aplicación consiste en bloquear la nota aspirada mientras se sopla (en las notas bajas de la armónica) y obtener asi algo parecido a los bends con válvulas (un bend de un semitono en una nota soplada).
Existen otros muchos mecanismos que añaden funciones o facilitan efectos a la armónica diatónica como los discrete combs (cuerpos especiales de doble celda), palancas deslizantes para facilitar el overblow e infinidad de armónicas personalizadas tanto en afinación como en número de celdas.
También existen diatónicas de 12 y 14 agujeros con las mismas características:




ARMÓNICAS CROMÁTICAS
Las armónicas cromáticas, son las de mayor uso después de las diatónicas de 10 celdas. Contienen la escala cromática completa de 12 notas.
Cada celda en una cromática cuenta con 4 lengüetas, 2 para las notas naturales (aspiradas y sopladas) y otras dos (aspiradas y sopladas) presionando la palanca, para las notas alteradas (bemoles / sostenidos).   




ARMÓNICAS DE DOBLE LENGÜETA (TRÉMOLO, OCTAVADAS...)
Las armónicas trémolo, de doble lengüeta y octavadas forman una extensa y variada familia. Son ese tipo de armónicas por lo general con muchas celdas dobles (12, 14, 16, 20, 30 e incluso más) y con un principio que es común a todas: cada nota se produce con dos lengüetas vibrando a la misma vez. Hay muchos fabricantes que las producen en cualquier tonalidad, e incluso en tonos menores.
En las armónicas octavadas estas dos lengüetas están afinadas con una octava de diferencia entre sí y la nota resultante tiene un efecto de "órgano", potente, fuerte, aunque sin efecto trémolo, algo así como dos armónicas, una alta y otra baja, sonando a la vez.
En el caso de las armónicas trémolo, las dos lengüetas de cada nota tienen una ligera diferencia de tono (una lengüeta está afinada un poco por encima de la otra) y el sonido resultante es, como su nombre indica, ondulante, vibrante o de trémolo.
Las armónicas de doble lengüeta son enormemente populares en paises asiáticos donde existe una gran variedad de modelos, formas, tamaños y precios. También llegaron a ser muy populares (incluso más que las diatónicas de Blues) en España y otros países (quién no ha tenido alguna armónica trémolo o recuerda haberla visto) y existen desde siempre en los países originarios de la armónica (Alemania, Austria...). Su principal característica es su facilidad de uso y el tipo de sonido complejo que producen, con muchos armónicos. En los modelos de mayor calidad su timbre es realmente bello y muy adecuado para acompañamiento en cualquier estilo. Aunque son escasamente utilizadas para Blues tampoco hay nada que lo impida. Mayoritariamente este tipo de armónicas son usadas para música latina, asiática, y folk en general.

En la mayoría de los casos estas armónicas tienen la afinación diatónica Richter estándar con el siguiente patrón o disposición de notas (el ejemplo es para una armónica de 14 celdas en tono C):
Afinación Richter estándar en armónicas trémolo, doble lengüeta y octavadas:
CEGCEGCEGCEGCE...Notas sopladas
1234567891011121314...Celdas
DGBDFABDFABDFA...Notas aspiradas
Hay que entender que esta disposición podría ser sólo una porción de la secuencia en un determinado modelo de armónica porque la cantidad de celdas en este tipo de armónicas es enormemente variada, hay armónicas de doble lengüeta, octavadas y trémolo de 10, 12, 14, 16, 20, 30 e incluso más celdas, por lo que el principio y el final del esquema con la disposición de notas podría no coincidir necesariamente con la primera y última celda de una armónica determinada. A veces incluso hay armónicas de este tipo cuya primera nota (la de la primera celda a la izquierda) ni siquiera coincide con la tonalidad a la que se fabricó.
La segunda disposición de notas más usada en estos tipos de armónica es la afinación "Solo" (Solo Tuning), la misma que utilizan las armónicas cromáticas (el ejemplo es para una armónica de 14 celdas en tono C):
Afinación Solo, Solo tune, en armónicas trémolo, doble lengüeta y octavadas:
CEGCCEGCCEGCCE...Notas sopladas
1234567891011121314...Celdas
DFABDFABDFABDF...Notas aspiradas

Tambien existen modelos muy concretos que utilizan una combinación de ambas afinaciones e incluso otras que añaden notas que no se corresponden con ninguna afinación. En resumen se trata de una familia muy extensa de armónicas con muchas variaciones que dependen del fabricante, modelo, efecto que se quiere conseguir, etc.

Teoría musical - Lección 20: Los acordes de tríada y de séptima

El tema de los acordes está íntimamente ligado a los intervalos, y es que éstos últimos son la base para construir acordes. Es por esto que para comprender los acordes primero se debe haber asimilado bien los internvalos.

Las tríadas son acordes de tres notas cuya característa más importante es que se forman a partir de intervalos de tercera.
Por lo tanto, y mirándolo desde otro punto de vista, la primera nota de la tríada y la última forman un intervalo de quinta que, según que quinta sea, tendremos un tipo de tríada u otra.
Como hemos dicho antes, tenemos diferentes tipos de tríadas según la clase de intervalo de tercera y quinta que posea. Aquí están los tipos de tríadas:
  • Tríada mayor: está formada por un intervalo de 3ª mayor y una quinta justa.
  • Tríada menor: este tipo de acorde lo constituye un intervalo de 3ª menor y una quinta justa.
  • Tríada aumentada: lo forman un intervalo de 3ª mayor y una quinta aumentada.
  • Tríada disminuida: es el intervalo de tercera menor y otro de quinta disminuida los que forman este acorde.
Recuerda que en la escala mayor solo podemos obtener intervalos mayores y justos. Esta idea nos facilita las cosas, ya que basta recordar la armadura de clave de la escala mayor que coincida con la tónica del acorde.

Figura 47.  Podemos abstraer la propiedad de las escalas mayores
para saber reconocer los tipos de tríadas.
En las escala de Re mayor, que muestra la figura 47, aparece Fa y Do sostenidos señalizados por la armadura de clave. Si nos guiamos por esos sonidos alterados, el intervalo de 3ª mayor pasa a ser Re - Fa#, y el otro, el de 5ª justa, Re - La. Así pues el acorde de Re mayor va estar formado por Re - Fa# - La.
A partir de las tríadas mayores podemos pasar a otros tipos de tríadas; y es que la tríada mayor se puede utilizar como base para formar los demás tipos.
  • Desdendemos ½ tono la segunda nota de la tríada mayor y obtenemos su homónoma menor.
  • Si la tríada mayor le ascendemos ½ tono su última nota, tendremos su tríada aumentada homónoma
  • Si a la tríada mayor le descendemos su segunda nota y su tercera nota ½ tono, obtendremos su homónima disminuida.
Relación entre el acorde de tríada mayor y los demás tipos: menor, aumentao y disminuido.
Figura 48.  A partir de la tríada mayor podemos formar los demás tipos.

Los acordes de séptima

Este tipo de acordes son más complejos que las tríadas; y como consecuencia de ello,proporcionan mayor riqueza armónica. Constan de cuatro notas a una distancia entre ellas de intervalo de tercera.
Vamos a tener varios tipos de acordes de séptima: mayores, menores o disminuidas. La combinación de acordes que se suelen usar en estas séptimas, por cuestión de sonoridad, es:
  • Tríadas menores con séptima menor
  • Tríadas mayores y aumentadas con séptima mayor y menor.
  • Tríadas disminuidas con séptima menor o disminuida.
Compases donde se emparejan las tríadas e intervalos de 7ª que se usan para cada tipo de acorde de séptima.
Figura 49.  Las distintas configuraciones de tríadas e intervalos de séptima que se usan en los acordes de séptima.
Estos acordes de séptima se construyen de la misma forma que los intervalos o las tríadas:se escribe la armadura de clave de la escala a la que pertenece la raiz del acorde. Si la nota que forma el intervalo de 7ª está en dicha escala, es mayor, si no es así, hay que considerar estos aspectos:
  • El intervalo de séptima mayor está ½ tono debajo de la octava
  • El intervalo de séptima menor está 1tono debajo de la octava.


Fuente

Teoría musical - Lección 19: Los intervalos musicales

La distancia entre dos sonidos musicales es lo que se conoce como intervalo musical.
Es posible analizar los intervalos, solo tenemos que colocar el número que corresponde a la distancia entre las notas, y después identificarlos dentro de su clasificación.
Es bastante simple saber ante que intervalo estamos; solo tenemos que contar el número de notas que hay entre las notas musicales que conforman el intervalo.
La figura 45 ilustra este aspecto: el de identificar intervalos musicales.
Dos intervalos escritos en compases distintos
Figura 45.  Dos intervalos que se diferencian por la cantidad
de notas entre las que lo constituyen.
En el compás 1 podemos ver que entre Do y Mi hay tres notas que son Do - Re - Mi; con lo que el intervalo es de tercera. En cambio, en el compás 2 hay cuatro notas entre Mi y La que son: Mi - Fa - Sol - La; con lo que el intervalo es de cuarta.
Pero lo realmente importante es la clasificación de los intervalos. Así pues, los intervalos pueden ser:
MAYORES - MENORES - JUSTOS - AUMENTADOS - DISMINUÍDOS - SUPER AUMENTADOS - SUB DISMINUÍDOS
A continuación se muestra una tabla en la que se refleja la correspondencia de la clasificación de los intervalos según la distancia de tono-semitono de sus notas.
2ª menor½ tono
2ª mayor1 tono
3ª menor1 tono y ½
3ª mayor2 tonos
4ª justa2 tonos y ½
4ª aumentada3 tonos
5ª disminuida3 tonos
5ª justa3 tonos y ½
5ª aumentada4 tonos
6ª menor4 tonos
6ª mayor4 tonos y ½
7ª menor5 tonos
7ª mayor5 tonos y ½
8ª justa6 tonos
Hay que tener en cuenta que dos intervalos distintos pueden poseer la misma distancia de tonos y semitonos; aunque no el mismo número de notas, por lo que es necesario poner siempre en primer lugar el número del internvalo dependiendo de las notas que tenga.
Cuatro compases con los intervalos de 4ª aumentada, 5ª disminuida, 5ª aumentada y 6ª menor.
Figura 46.  Distintos tipos de intervalos
Podemos ver en la figura 46 que la 4ª aumentada y la 5ª disminuida tienen 3 tonos; pero del Do al Fa, y del Do al Sol hay cuatro y cinco notas respectivamente. Fa# y Solb son enarmónicas, con lo que las diferencias de estas notas depende de un concepto armónico.


Fuente

Teoría musical - Lección 18: Las escalas pentatónicas y cromáticas

Las escalas pentatónica y cromática son un poco menos comunes a la hora de su utilización para componer. Pero no por ello son menos importantes que las diatónicas.
En la pentatónica, que está formada por cinco notas musicales, aparece la nota más importante que es la tónica, y le da el nombre a la escala. En cambio, la cromática no tiene tónica y la separación de las notas es de medio tono. Está formada por todos los sonidos.
Veamos algunas características de estos dos tipos de escalas.En principio decir que la pentatónica se suele usar para la improvisación; y la cromática como puente para cambiar de tonalidad.

Las escalas pentatónicas

Fundamentalmente hay dos escalas pentatónicas: las escala pentatónica mayor y la escala pentatónica menor. La mayor se forma a partir de la primera, segunda, tercera, quinta y sexta nota de la escala diatónica mayor.
El patrón de tonos y semitonos de esta escala pentatónica mayor es:
TONO - TONO - TONO Y MEDIO - TONO - TONO Y MEDIO
Una sucesión de notas en el pentagrama formando la escala pentatónica de do mayor.
Figura 42.  Una escala pentatónica mayor.
En cuanto a la escala pentatónica menor, ésta consta de la primera, tercera, cuarta, quienta y séptima nota de la escala menor natural. En la práctica comparte las mismas notas que la mayor, pero su tónica empieza en la de la escala manor.
Una sucesión de notas en el pentagrama formando la escala pentatónica de la menor.
Figura 43.  Una escala pentatónica menor.
Las escalas relativas pentatónicas tienen las mismas notas, por lo que se simplifica mucho el asimilarlas. Tan solo, con conocer como se arma las mayores, podemos derivar a las menores. También decir que estas escalas se utilizan mucho en el Jazz para improvisar.

La escala cromática

Todos los sonidos de esta escala cromática están separados por medio tono; además de que la escala cromática está formada por todos los sonidos. Cuando se asciende por la escala utilizamos sostenidos; cuando descendemos hacemos uso de bemoles.
Para armar la escala cromática construimos la escala mayor y le agregamos sostenidos entre las notas que tengan un tono de distancia.
Dos pentagramas en donde se utilizan sostenidos y bemoles para la cromática ascendente y descendente.
Figura 44.  La escala cromática ascendente y descendente.
En el contexto de una melodía se utiliza la escala cromática para utilizar lo que se llama como pasajes cromáticos.


Fuente

Teoría musical - Lección 17: Escalas relativas y tonalidad

Las escalas relativas son las que tienen las mismas notas alteradas; y como consecuencia de ello comparten la misma armadura de clave.
En la práctica, cada escala mayor le corresponde una escala menor relativa. Lo mismo sucede para las escalas menores: cada una tiene su escala mayor relativa.
Es importante quedarse con la idea anterior: las menores tienen las mismas alteraciones que sus relativas mayores; para que así sea más asequibles recordarlas y armarlas.
En la figura 40 se puede observar la correspondencia entre escalas relativas menores y mayores. La relación se establece por la coincidencia de sus armaduras de clave.
Un grupo de compases con una armadura de clave cada uno, e indicado las escalas relativas correspondientes.
Figura 40.  Las escalas relativas, con su armadura de clave correspondiente.

La tonalidad o escala

Cualquier canción que estemos escuchando está compuesta en base a una tonalidad. Esta tonalidad viene representada en la partitura por la armadura de clave; al principio del pentagrama. La tonalidad son las melodías y acompañamientos escritos con las notas musiclaes de una escala.
El problema reside, cuando comenzamos a estudiar una partitura, en si la canción está entono mayor o menor. Un sistema eficaz para resolver este problema es centrarse en el primer y último compás. Tenemos que apreciar si la tónica de la tonalidad es la de la escala mayor o de la menor. Aunque no siempre aparece la tónica en estos compases.
Otro sistema consiste en observar la quinta nota de la escala y ver si no está ascendida medio tono. Por ejemplo, una canción podría estar en Do mayor o La manor (escalas relativas); entonces si la nota Sol está ascendida, estaremos ante la tonalidad de La menor.
Dos pentagramas, el superior con notas en tonalidad la menor, el inferior la escala de la menor.
Figura 41.  Vemos la quinta nota de la escala, y si pertenece
a la relativa menor o mayor.
Estas técnicas son muy útiles para identificar ante que escala estamos cuando vemos una partitura. Son útiles pero no perfectas, ya que no existe un sistema perfecto. Por ejemplo, puede haber cambios de tonalidad a lo largo de la partitura que nos confundan.


Fuente

Teoría musical - Lección 16: Las escalas diatónicas

Las escalas, en general, son un determinado número de notas que están en el orden natural de los sonidos musicales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si).
Las escalas diatónicas (que son las que vamos a ver en esta lección) tienen grupos de siete notas musicales; y se caracterizan por la sucesión de tonos y semitonos.
Por lo tanto, hay diferentes tipos de escalas; por ejemplo, está la menor, la mayor o la armónica. Cada tipo con su propia sucesión de tonos y semitonos.

Escalas musicales mayores

Cuando seguimos la sucesión de las notas musicales naturales obtenemos esta escala, siempre que se empiece por la primera nota que es Do. A continuación puedes ver la sucesión de tonos y semitonos para las escalas mayores.
TONO ? TONO ? SEMITONO ? TONO ? TONO ? TONO ? SEMITONO
Una sucesión de notas en el pentagrama que forman la escala de Sol mayor.
Figura 36.  Podemos empezar por cualquier nota, pero hay
que respetar el patrón tono-semitono.
Cuando tengamos que alterar dos notas para mantener el patrón tono-semitono, tenemos que hacerlo sobre la nota de la derecha; ya que de lo contrario modificaríamos la distancia entre las dos notas anteriores. También cabe decir, que en estas escalas no podemos mezclar sustenidos y bemoles.

Escalas musicales menores

Las escalas menores son un poco más complicadas que las anteriores; ya que existen tres tipos de escalas menores: la natural, la armónica y la melódica. Esto es así porque no existe un equilibrio sonoro-armónico que se asiente en una sola.
Si seguimos el orden natural de los sonidos, empezando por La, obtendremos el patrón de tonos y semitonos que da lugar a la escala menor natural. Se le dice natural por eso: porque se obtiene a partir de la sucesión de los sonidos naturales.
TONO ? SEMITONO ? TONO ? TONO ? SEMITONO ? TONO ? TONO
Un conjunto de notas formando una escala menor natural.
Figura 37.  Escala menor caracterizada por su patrón tono-semitono.
A partir de la natural se construyen las otras dos: la armónica y la melódica. La armónica se diferencia de la natural en la séptima nota, que hay que subirla medio tono. Con esto queda una distancia de tono y medio entre la sexta y séptima nota musical de esta clase de escalas.
A continuación, el patrón de tonos y semitonos para la menor armónica:
TONO ? SEMITONO ? TONO ? TONO ? SEMITONO ? TONO Y MEDIO ? SEMITONO
La escala armónica con la distancia de tono y medio entre la sexta y séptima nota.
Figura 38.  Se aumenta medio tono al penúltima nota para formar
la escala armónica.
En cuanto a la escala menor armónica, la principal característica de esta es que sube con una estructura y baja con otra. Se toma como referencia la menor natural, ascendiendo sube medio tono la sexta y séptima notaCuando baja, coincide con la natural.
Un conjunto de notas que representan la escala menor melódica de Mi.
Figura 39.  Ascendemos de una forma y descendemos de otra para las menores melódicas.
Fíjate en la figura 39 como cambia el patrón tono-semitono según ascendemos o descendemos por la escala. Cuando estamos descendiendo, y sin llegar a finalizar la escala comenzamos a ascenderla, hay que respetar el patrón tono-semitono correspondiente.


Fuente